lunes, 30 de mayo de 2011

DEPARTAMENTO DEL CAUCA


Está situado en el suroeste del país entre las regiones andina y pacífica; localizado entre los 00º58’54’’ y 03º19’04’’ de latitud norte y los75º47’36’’ y 77º57’05’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 29.308 km2 lo que representa el 2.56 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el departamento del Valle del Cauca, por el Este con los departamentos de Tolima, Huila y Caquetá, por el Sur con Nariño y Putumayo y por el Oeste con el océano Pacífico.

El departamento de Cauca está dividido en 38 municipios, 99 corregimientos, 474 inspecciones de policía, así como numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 27 círculos notariales y 29 notarías; un círculo de registro con sede en Popayán y 8 oficinas seccionales con sede en Bolívar, Caloto, Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Patía, Guapi y Silvia; conforma el distrito judicial, Popayán, con 8 cabeceras de circuito judicial en Popayán, Bolívar, Caloto, Guapi, Patía, Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Silvia. El departamento conforma la circunscripción electoral del Cauca.

El relieve del territorio del departamento del Cauca pertenece al sistema andino distinguiéndose a nivel macro siete unidades morfológicas: la llanura del Pacífico, cordillera Occidental; cordillera Central, altiplano de Popayán, Macizo Colombiano, Valle del Patía y el sector de la cuenca del Amazonas. La llanura del Pacífico, comprende dos sectores la faja costera o andén aluvial caracterizada por ser baja, cubierta de bosque de mangle, anegadiza, tanto por la cantidad de ríos, caños y estuarios que llegan a la costa del océano Pacífico, como el estar sometida al flujo y reflujo de las mareas, el otro sector es la llanura propiamente de colinas que comprende la vertiente occidental de la cordillera Occidental.

La cordillera Occidental en el Cauca se extiende de suroeste a noreste; entre los accidentes más destacados se encuentra la cuchilla de Napí, los cerros de Guaduas, Munchique y Naya y el Valle del río Cauca. La cordillera Central atraviesa de sur a norte el oriente del departamento, los accidentes relevantes son el volcán de Sotará, Petacas y el nevado del Huila en el límite departamental.

El Altiplano de Popayán, encajonado entre las cordilleras Occidental y Central, se observa como accidente dentro de la meseta el cerro La Tetilla. El Macizo Colombiano compartido con el departamento del Huila, entre los accidentes más representativos están el páramo del Buey, los volcanes de Cutanga y Puracé, el pico de Paletará y la sierra nevada de los Coconucos. El valle del Patía, enmarcado por las cordilleras Occidental y Central, por donde corre el río Patía de norte a sur, se extiende hacia el departamento de Nariño. La cuenca del Amazonas, corresponde a la denominada Bota Caucana, por donde pasa el río Caquetá.

El sistema hidrográfico del Cauca, está constituido por cinco grandes cuencas: Alto Cauca, Pacífico, Alto Magdalena, Patía y Caquetá; Alto Cauca, conformada por el río Cauca y sus afluentes río Palo, Guengué, Negro, Teta, Desbaratado y Quilichao, Mondomo, Ovejas, Pescador, Robles, Piedras, Sucio, Palacé, Cofre, Honda, Cajibío, Piendamó, Tunia, Molino, Timbío y Blanco.

La cuenca del Pacífico, conformada principalmente por los ríos Guapi, Timbiquí, Saija y Micay. Alto Magdalena, su principal fuente de drenaje es el río Páez al que confluyen los ríos San Vicente, Moras, Ullucos, Negro y Negro de Narváez, y las quebradas Tóez, Símbola, Salado, Gualcar, Gallo, Macana, Honda y Totumo. La cuenca del Patía, está conformada por el río Patía y sus tributarios los ríos Guachinoco, Ismita, Bojoleo, El Guaba, Sambingo y Mayo.

La cuenca del Caquetá, está conformada por el río Caquetá a donde confluyen los ríos Cusiyaco, Cascabelito, Verdeyaco, Mandiyaco, Fragua, Cascabel, Curiaco y Pacayaco. Las islas Gorgona y Gorgonilla situadas en el océano Pacífico, pertenecen al territorio caucano.

Los períodos de lluvia en el Cauca son generalmente en los meses de marzo, abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre; el período seco corresponde a los meses de enero, febrero, junio y julio. Se encuentran los pisos térmicos cálido, templado y frío y los pisos bioclimáticos subandino, altoandino y páramo. Hacen parte del departamento los parques nacionales naturales de Munchique y Gorgona, comparte con los departamentos de Tolima y Huila el parque nacional natural del Nevado del Huila, y con el departamento del Huila el parque nacional natural de Puracé.

Los diferentes pisos térmicos del departamento de Cauca, ofrecen al visitante hermosos paisajes, el volcán nevado del Huila, montañas y ríos que forman asombrosos valles profundos como el Patía; lagunas naturales como la de la Magdalena y la del Buey y tres parques nacionales; el Puracé, de suma importancia por su riqueza en flora, fauna, geología e hidrografía; el Munchique catalogado como uno de los más ricos en variedad de especies de aves, mamíferos, reptiles y roedores; y la isla de Gorgona con especies y subespecies endémicas; donde se desarrolla un turismo de tipo educativo - científico.

Mapa del Valle del cauca

MEMORIA

Las principales tribus indígenas que habitaron la región fueron los páez, guambianos, aviramas, totoroes, polindaras, paniquitaes, coconucos, patías, bojoles, chapanchicas, sindaguas, timbas, jamundíes y cholos. El primer conquistador que reconoció el territorio fue el español Sebastián de Belalcázar en 1538, quien venía procedente del Perú en busca de "El Dorado" acompañado entre otros por los capitanes Pedro de Añazco y Juan de Ampudia.

Inicialmente recorrió el profundo valle del río Patía, luego envió a los dos capitanes mencionados a explorar el valle de Puben donde se encuentra la ciudad de Popayán, la cual fue fundada por Belalcázar en diciembre de 1536; posteriormente, reconoció las fuentes de los ríos Cauca y Magdalena y la laguna del Buey. Carlos V concedió a Belalcázar el 10 de mayo de 1540 el título de adelantado y gobernador vitalicio de Popayán cuya jurisdicción comprendía desde Pasto hasta la serranía de Abibe.

Tierradentro: Es el territorio tradicional de los indígenas paéces, que forman el grupo étnico más numeroso del departamento de Cauca. Está ubicado al oriente del departamento en los municipios de Páez e Inzá, en el flanco oriental de la Cordillera Central.

A raíz del desastre natural de 1994, varias comunidades paéces tuvieron que abandonar su territorio para reubicarse en nuevas zonas. Fincas en los municipios de Caloto, Cajibío, el Tambo, Morales, Páez, Puracé, Piendamó y Sotará en el departamento de Cauca y Acevedo, AIquira, La Plata y La Argentina en el departamento de Huila.

Si bien este desplazamiento ha significado la desestabilización de las comunidades paéces de Tierradentro, también ha generado procesos de fortalecimiento cultural como estrategias para mantener la cohesión y la identidad como etnia y comunidad.

Para los paéces la tierra representa mucho más que un medio de producción. Es el principio de vida de la cual deriva su vitalidad y seguridad. Es la fuente que alimenta y le da sentido a su cotidiano vivir. Cada grupo, cada familia, cada Paéz lucha por la defensa del territorio y se caracterizan históricamente por su fortaleza en este sentido.

El tejido es un arte ejercido por las mujeres paéces. Está íntimamente ligado a la madre tierra, a la vida cotidiana y a las tareas domésticas. Los motivos con que decoran los tejidos son representaciones de seres espirituales relevantes en la cosmovisión Nasa: el rayo, el trueno, la culebra, etcétera.

Utilizando telares, agujas, husos y fibras como lana y cabuya fabrican prendas de uso cotidiano, como ruanas, capisayos, chumbes, cuetanderas y jigras. Con cabuya fabrican hermosas jigras o mochilas, que por el tipo de tejido con el que se fabrican –nudos elaborados manualmente– son sumamente elásticas.

El Thë Wala es poseedor de un amplio conocimiento médico que aplica para la curación de enfermedades humanas, para la protección de cultivos y animales. Utilizando plantas de diversas procedencias (encontradas en los páramos, en los bosques o traídas de tierras templadas y cálidas) limpia las rocerías y saca de ellas los espíritus que dañan los cultivos, limpia el territorio para la construcción de una nueva vivienda y las varas de los nuevos cabildantes.

Durante el ritual de limpieza, el Thë Wala, invocando el espíritu de las plantas, la coca y el tabaco, siente en diversas partes de su cuerpo “señas” o pulsaciones que le permiten saber la causa de las enfermedades o el origen de los problemas.

Para los paéces la ceremonia del cambio de varas, o de “voltear el sucio” representa la limpieza de la comunidad, para que los conflictos en su interior no afecten el conjunto de la sociedad. La ceremonia de “voltear el sucio” se divide en dos partes: la “limpia” y el “refrescamiento” de las varas. Algunas veces se efectúa en la laguna de Juan Tama, lugar sagrado ubicado en Tierradentro, en medio de los fríos páramos de la cordillera.

La “limpia” se inicia cuando el Thë Wala, mambeando coca y tomando aguardiente, invoca el espíritu trueno de Juan Tama. El mismo acto lo realizan también los cabildantes y las personas que asisten a la ceremonia.

El “refrescamiento” consiste en eliminar el calor y el sucio, e introducir el equilibrio térmico. Este trabajo lo realiza el Thë Wala metiendo las varas limpias en la laguna sagrada. Una vez terminada la ceremonia, el gobernador asume el control de la comunidad, convertido en la cabeza que guía.

En la historia paéz, Juan Tama, el hijo del trueno o de la estrella es un importante líder y cacique que defiende a su pueblo de los invasores, pijaos o guambianos, usando la “boleadora” y de los españoles a través de la ley: creando resguardos y delimitando el territorio paéz.

Juan Tama desaparece en la profundidad de una laguna del páramo, ahora sitio sagrado de los paéces, dejando como herencia un testamento político que

Los paéces mantienen su lengua el “Nasa Yuwe”, fundamental para su fortalecimiento cultural, de la misma manera conservan la chirimía como forma de expresión musical defiende el territorio y la cultura paéz y evoca la sabiduría de los Thë Wala.

La región del Macizo Colombiano: Comprende áreas en el suroccidente del departamento de Cauca, parte del suroccidente de Huila, el noroccidente de Caquetá y territorios del norte de Putumayo y de Nariño. Constituye el origen de las cordilleras Central y Oriental. El Macizo Colombiano recibe el calificativo de “Estrella Fluvial Colombiana” por tener allí su origen los ríos Magdalena, Ullucos y Bedón que corren hacia la cuenca del Mar Caribe, los ríos Cauca, Robles, Palacé, Piendamó, Patía, Quilcacé, Guachicono, San Jorge y Sambingo hacia la cuenca del Mar Pacífico y los ríos Caquetá, Cascabel y Mocoa que corren a la cuenca del río Amazonas.

El Macizo cuenta con una amplia diversidad étnica; habitan blancos, indígenas y mestizos que garantiza su diversidad cultural. Los indígenas yanaconas luchan por preservar su cultura y reclaman la ampliación de sus territorios para organizar su actividad agrícola, mientras que las comunidades de blancos y mestizos se han apropiado e identificado culturalmente como “gente del Macizo”, que incluye los campesinos y colonos que llegaron bajo diversas circunstancias.

La actividad agrícola está basada en productos como la papa y el maíz junto con productos de origen europeo como el trigo, la cebada, el café y la caña panelera.

En términos culturales hay semejanzas en cuanto a la actividad recreativa, deportes y fiestas de carácter religioso. Todas las comunidades asentadas en la zona tienen como eje principal de las festividades al Santo Patrono, al cual han dedicado el pueblo para su cuidado.

Los yanaconas probablemente son el producto de una endogénesis entre la población nativa del Macizo y la inmigrante del imperio Inca. Tienen una población superior a las 20.000 personas y están ubicados en 5 resguardos: Caquiona, Guachicono, Pancitará, San Sebastián y Río Blanco y organizados en ocho cabildos incluyendo los de las comunidades de El Moral, Frontino y El Oso.

En la tradición yanacona se busca el equilibrio entre lo frío y lo caliente, no solamente en su cuerpo y su casa, sino también en el paisaje que los rodea. Las áreas de vegetación primaria les proporcionan frío y las de uso agropecuario, calor. Si alguno entre los dos predomina, aparece la enfermedad. Actualmente están dejando crecer el bosque donde antes se llevó a cabo la reforma agraria.

Para los yanaconas existen tres mundos: el de arriba, este mundo y el de abajo.

“El mundo de arriba es como estar aquí, hay otra tierra, gente y paisajes lindos pero lo que no hay es agua, como si fuera seco el mundo”.

“El mundo de abajo es de los tápanos, seres sin ano que se alimentan del vapor de la comida. Son los dueños de los armadillos. En su mundo es de día cuando en el de los hombres es de noche”.

“Este mundo, el intermedio, es el de los hombres. Los sitios más solos son de los ancestros y los seres espirituales (cordilleras, cañadas, ríos, lagunas, páramos y peñas)”.

La música y la artesanía son dos expresiones culturales relevantes entre los yanacona. La música de viento y tamboras aún permanece, al igual que la tradición del tejido entre las mujeres, quienes producen para satisfacer las necesidades de la familia.

El municipio de Santa Rosa se ha denominado como la “Bota Caucana”. Tiene una extensión de 4.479 kilómetros, el más grande del departamento. Está dividido en tres zonas, alta, media y baja, de las cuales la primera es considerada parte del Macizo Colombiano.

Allí se encuentran colonos, campesinos nativos de la región e indígenas inganos. Cada uno de estos grupos, con maneras diferentes de interacción con el medio, establecen relaciones de intercambio y retroalimentación. Los indígenas ingas habitan los resguardos de San Antonio de Fragua y Guayuyaco. En la cultura Inga, el Taita o Curandero prepara una bebida natural llamada “yagé” que contiene el espíritu sanador de la planta y permite la curación del cuerpo.


COMUNIDAD

La economía del Cauca está basada principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación forestal, la actividad pesquera y el comercio. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en el norte del departamento; sus principales cultivos son la caña, caña panelera, maíz tradicional, arroz, maíz tecnificado, plátano, fique, yuca, papa, coco, sorgo, cacao, maní y palma africana.

En la región del Pacífico se extrae oro, plata y platino. Otros minerales no preciosos que se explotan son azufre, asbesto, caliza, talco, yeso y carbón. La industria fabril se ubica en Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada con fábricas de productos alimenticios, bebidas, lácteos, papel, empaques, transformación de la madera, industria azucarera y elaboración de impresos para la exportación. Los centros de mayor actividad comercial son Popayán, Santander de Quilichao, Patía (El Bordo), Puerto Tejada, Piendamó y Corinto.

La carretera panamericana atraviesa el departamento de norte a sur y la comunica con los departamentos de Valle del Cauca y Nariño, por la carretera Popayán La Plata se comunica con el departamento del Huila. Todos los municipios con excepción de Guapi y Timbiquí se encuentran conectados por carretera entre sí y con Popayán, que a su vez se conecta con las principales ciudades del país. El océano Pacífico permite la navegación de canotaje entre los municipios de Guapi, Timbiquí y López (Micay). Los ríos Guapi, San Juan de Micay, Saija y Timbiquí permiten la navegación en pequeñas embarcaciones; cuenta con 4 aeropuertos que le permiten la comunicación aérea con Bogotá y las principales ciudades del país.


No hay comentarios:

Publicar un comentario